La injusticia tiene cara de mujer

Relacionados

NI SEGURIDAD EN LAS CALLES, NI PARA ENVEJECER

Arequipa vuelve a estremecerse con una escena que ya...

VACACIONES QUE MATAN

La Contraloría ha destapado otro escándalo que pone en...

LA MAFIA CAVIAR EXIGE SU CUPO EN EL PODER

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, ha expresado...

MUERTOS POR UNA REFORMA QUE NUNCA LLEGA

Enfrentamientos por el paro de mineros artesanales en Arequipa...

MINEROS ABANDONADOS, PUEBLOS DESABASTECIDOS: EL CAOS COMO ESTRATEGIA

En Ocoña, Arequipa, cientos de familias están sin agua....

Compartir

Hemos despedido en 2023, con una penosa cifra: 165 mujeres asesinadas.

Las víctimas de estos actos de extrema crueldad son mujeres adultas (90.2%), niñas y adolescentes (7.2%) y adultas mayores (2.6%). Los agresores son la pareja (56.9%), expareja (19.6%), familiar (3.9%), conocido (7.8%) y desconocido (11.8%).

El año 2023 registró hasta el 26 de diciembre 165 feminicidios a nivel nacional, 18 asesinatos de mujeres más que en 2022 (147) y 27 más que en 2021 (141), con mayor cantidad de casos en Lima Metropolitana, Arequipa, Huánuco, Puno, Cusco, Junín y La Libertad, según informa el periódico Perú 21.

Por eso, así como las familias de las víctimas, nos preguntamos…
Y dónde está la Justicia?
Y dónde están los fiscales y jueces, que deben hacer justicia?
No vemos castigos ejemplares, los procesos legales y judiciales pueden llegar a demorar años y gracias a eso los asesinos disfrutan su impunidad en libertad.

La mujer peruana es, sin duda, el primer rostro de un país injusto y cada juez o cada fiscal, se convierten en cómplices de los asesinos.
El Perú necesita un cambio de rumbo y el sistema judicial debe ser el primer cambio, comenzando por cambiar a jueces y fiscales que no cumplen con su deber.